Hace unos años, una terrible catástrofe arrasó parte de las costas tailandesas. Juan Antonio Bayona ha tomado una de esas historias que acompañaron aquel fatÃdico suceso y la utiliza como telón de fondo para una historia humana sobre la familia y el sufrimiento.
Aparte de su increÃble éxito en taquilla, hablar de Lo Imposible, supondrá durante un tiempo (quizá para siempre), hablar de una de las cintas más internacionales de nuestro cine, un cine que no vive precisamente en estos momentos una de sus mejores épocas. El director catalán Juan Antonio Bayona se ha decantado por una historia más humana para su segundo largometraje, despegando de forma asombrosa una carrera que ya apuntaba con El Orfanato (2007).
Maria, Henry, Thomas, Lucas y Simon son una familia que se dispone a pasar unas navidades en Tailandia. El segundo dÃa de estancia son sorprendidos por un gigantesco tsunami que arrasa todo a su paso. Separados por la tragedia, cada uno deberá sobrevivir sin perder nunca la esperanza de reencontrarse.
Aparte de elevadÃsimo nivel técnico que Bayona demuestra en los primeros minutos de la pelÃcula, Lo Imposible es, ante todo un drama sobre una familia, sobre su camino hacia el reencuentro, sobre la humildad y sobre la bondad remanente en muchas personas. El realizador se aleja asà de la ficción, un género que prevalecÃa sobre todo ya no sólo en su opera prima, El Orfanato (2007), sino sobre sus anteriores trabajos dentro del mundo del videoclip y publicidad, pero sin abandonar valores ya tocados en su anterior obra, como la familia, la figura de la madre o el amor.
Y es que tocar una historia real siempre es arriesgado, siempre uno juego limitado, con la idea de tratar de transmitir de la forma más cercana posible, lo que realmente pasó. En este aspecto, Bayona se ha explayado, con una realización sobria, fuera de formalidades (mucha utilización de cámara en mano) y en algunos momentos, hasta mareante. Siempre con la sana intención de transmitirnos esa sensación. Y lo cierto es que lo consigue en multitud de ocasiones, y ya no sólo por la imagen, sino por el sonido, quizá uno de los puntos fuertes de esta pelÃcula.
Y es precisamente en el apartado sonoro en donde destaca y no-destaca Lo Imposible. Si los efectos son un aliciente más para su fin, la música quizá sea ciertamente incómoda para el espectador que busca algo más que la emoción o la lágrima fácil. Y es que a pesar de la magnÃfica labor musical que Fernando Velázquez ha realizado para Lo Imposible, resulta demasiado incisiva sobre la mayor parte de los momentos dramáticos del filme, aproximándola casi más al melodrama que al drama familiar.
No es que sea esto precisamente un inconveniente para muchos, pero si le resta cierta calidad a un producto que ya de por si está hecho para arrasar y que sin un apoyo musical de estas caracterÃsticas quizá le habrÃa dotado a la pelÃcula de una sobriedad y naturalidad menos espectacular, pero a la larga más creÃble y dura. Lejos de este pequeño inciso musical, por lo demás, la pelÃcula no descubre nada nuevo y no deja de ser una sucesión de secuencias muy bien enlazadas y que transportan a los personajes desde su particular infierno hasta la salvación del cielo. En este sentido, una vez situados en la historia, uno hasta puede prever sus movimientos.
Mención especial para el elenco interpretativo, en su gran mayorÃa (por no decir todos) están muy bien situados en la pelÃcula. Desde un creÃble y cada vez mejor actor, Ewan McGregor (aunque su parte sea quizá la más floja), hasta una inconmensurable Naomi Watts, cuya interpretación refleja de forma significativa el auténtico calvario de su personaje. Sobre los niños, podemos decir prácticamente lo mismo, destacando la interpretación de un casi inexperto Tom Holland, ese Lucas que se ve obligado a crecer en poco menos de una semana.
En su conjunto, Lo Imposible no es una cinta redonda, pero si que ha sabido jugar muy bien todos los elementos para llegar hasta donde está. Bayona ha demostrado saber maneja con frialdad y sabidurÃa, los momentos más intensos para dejar caer alguna lágrima (en contadas ocasiones si uno no se impresiona con facilidad). Sin duda la calidad de su técnica y la dramática historia que refleja son las dos bazas con las que ha conseguido convertirse ya, en un tÃtulo histórico para el cine español.
Valoración: 6 sobre 10
CrÃtica escrita por Luis Jiménez
Noticias relacionadas:
7 Comentarios en "Lo Imposible, de J.A. Bayona"
Uno de los films que mas me ha emocionado
Si no fuera por el presupuesto hubiera dicho que era el tÃpico telefilme vespertino de A3, con drama familiar sensiblero. Me parece harto desagradable que se hayan olvidado de las verdaderas vÃctimas, centenares de miles de pobres asiáticos que perdieron la vida. Son los olvidados de esta tragedia en detrimento de los acomodados turistas blancos occidentales.
Realmente un Peliculón de los que hay que ver sà o sÃ. La recomiendo ir a ver en pantalla grane 100%.
@Nando, es una pelÃcula centrada en una sola historia, sino habrÃa que hacer muchÃsimas pelÃculas, puesto que seguramente cada vÃctima de esta catástrofe tiene algo distinto que contar y lo sufrió de diferente manera. Quizá Bayona ha querido tomar una muestra representativa de la gente que no era de allà y de cómo sufrieron esto. De todas formas, desde mi punto de vista, la pelÃcula aunque no muestra, efectivamente, cómo sufrieron los habitantes del lugar la tragedia, si da algunas pinceladas mediante escenarios o algunas escenas. Es decir, en mi opinión no se olvida tampoco de ellos.
Un saludo y muchas gracias por los comentarios.
“Una pelÃcula centrada en una sola historia” …. la historia nos dice que entonces murieron más de 270.000 personas, de las cuales 3000 serÃan turistas. Pero las televisiones y cines solamente se acuerdan de esa pequeña minorÃa. Unas pinceladas en la pelÃcula no arreglan tal injusticia. Los que no eran de allà podÃan volverse en avión a sus casas, para disfrutar de sus cómodas vidas occidentales mientras los asiáticos perdieron todo lo que tenÃan.
@Lobezno. Por esa misma regla de tres, tÃtulos que habla de catástrofes que pasaron realmente, también adolecen de eso ¿no?. Creo que es rizar un poco el rizo y pedir explicaciones donde no las hay. Se ha hecho una cinta sobre un tema en concreto, sobre una familia que trata de reencontrarse tras un duro golpe en su vida, no estamos ante una pelÃcula sobre un tsunami.
Tampoco entiendo por que se crÃtica a Lo Imposible de esa forma, lejos de que te guste la pelÃcula o no. Cuando se estrenó Titanic, nadie dijo que Cameron no se acordó de todos los pasajeros de tercera clase que murieron ahogados mientras los de primera se salvaban en botes salvavidas, y ahora con esta sÃ. O cuando Oliver Stone retrató el 11S a través de la historia de un policÃa, nadie se quejó “porque no mostraba todas las vÃctimas que habÃa y sà la policÃa, como si ésta solo hubiera sufrido la catástrofe”.
Un saludo y gracias por tu comentario.
A Nando: Pero la pelÃcula se llama “Lo imposible” por tratar el proceso de reencuentro que llevan a cabo los integrantes de una familia tras el desastre del Tsunami. Para ver el lado de los tailandeses tendremos que esperar.
1 Trackback
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Hace unos años, una terrible catástrofe arrasó parte de las costas tailandesas. Juan Antonio Bayona ha tomado una de esas historias que acompañaron aquel fatÃdico suceso y la utiliza como telón de fondo para una histori…..