Tras La torre de Suso, Tom Fernández vuelve a contar con dos de los actores de aquel film, Javier Cámara y Gonzalo de Castro, para dirigirles en esta interesante nueva comedia de fuerte influencia ecologista aunque quizá dejando por el camino un guión mÃnimamente consistente.
Y es que ¿Para qué sirve un oso? no tiene ni una narrativa ni un trasfondo a la altura del mensaje que pretende transmitir: un manido pero no por ello menos efectista llamamiento al sentido común respecto al uso de los recursos naturales del planeta y también (incluso aún más light) a la poca moralidad de los humanos a la hora de sustituir paisajes naturales de incalculable valor por inútiles urbanizaciones de casas.
Con excusa de hacer llegar al espectador esta misiva (conforme el film va llegando a su fin es lo único que realmente el espectador realmente retiene en la memoria), nos sitúa dentro del contexto de dos hermanos (Cámara y Castro), biólogo y zoólogo respectivamente, que mantienen una distante relación en el momento de comenzar la historia. El reencuentro de ambos en el idÃlico paisaje de las montañas asturianas, y la búsqueda por parte del primero de osos dentro del bosque con objeto de salvarlo de las pérfidas manos de los constructores, es el desencadenante de un relato que se llena de tópicos y de grandes vacÃos.
Porque a pesar de tener un guión a priori interesante, el film se va descoponiendo como un castillo de naipes conforme avanza su no-guión y sus desaprovechadÃsimos y mal definidos personajes. Da la sensación de que Javier Cámara pasaba por ahÃ, y lo mismo ocurre con Oona Chaplin y Jesse Johnson (cuya trama directamente sobra), por no hablar de lo mal llevado que está el personaje de la siempre magnÃfica Emma Suárez y su tonteo con Gonzalo de Castro. Precisamente este último es el que parece dar vida al único personaje con algo de sustancia en el film, asà como la niña Sira GarcÃa (que ofrece los mejores gags de la pelÃcula) o una divertidÃsima Geraldine Chaplin en una más que breve aparición.
Como suele pasar en este tipo de soft-tragicomedias, al poco más de la media hora de comenzar se pone el piloto automático y el film se deja ver con bastante amabilidad, pero también con una alarmante falta de sustancia. Los momentos más efectivos esas breves escenas en las que se hace gala de un humor con algo más de clase o sátira (Cámara dando clases de ecologÃa a los niños del colegio) o cuando se muestran los bellÃsimos escenarios en los que se ha rodado la pelÃcula. Existen multitud de planos de extraordinaria belleza (incluso en una supuesta Antártida que se ha rodado en magnÃficos marcos de Islandia), pero Tom Fernández no acaba de aprovecharlos del todo; básicamente tenemos la orilla del rÃo al pie de las montañas, o la cima de una de ellas con un magnÃfico paisaje de fondo. Y paren de contar. Eso por no hablar del ligero pero molesto efecto de artificialidad fotográfica a la hora de compensar los contrastes de luz y sombra que se dan en esos escenarios.
El mayor problema de ¿Para qué sirve un oso?, al final, reside básicamente en su bobaliconerÃa. Simplemente el guión no existe (además de ser previsible hasta la extenuación); solamente es una excusa para informar de un modo extremadamente forzado y para toda la familia acerca de las irresponsabilidades humanas con respecto a una naturaleza que cada vez más está harta de nosotros. Debido a esas honestas buenas intenciones, claramente plasmadas en el film, junto con un desarrollo sumamente light pero resultón y llevadero, el resultado final se queda en un correctÃsimo aprobado. Eso, evidentemente, si no tenemos en cuenta el delito que supone tener en el reparto a pesos pesados de la interpretación como Cámara, de Castro y Suárez (que todo sea dicho, lo hacen lo mejor que pueden) y desaprovechar sus personajes e interpretaciones de un modo tan sonado.
Para pasar el rato, o para disfrutar de una magnÃfica fotografÃa.
Noticias relacionadas:
1 Comentario en "¿Para qué sirve un oso?, de Tom Fernández"
Una pregunta Daniel, “La torre de Suso” me pareció una propuesta bastante decente (y vuelta a ver en la TV este fin de semana, creo que aguantará bien en el tiempo). Es evidente que hay una conexión enre ambas pelÃculas … ¿Cómo queda esta pelÃcula con respecto a la otra?. Saludos