A menudo todos los aficionados al séptimo arte nos preguntamos: ¿De dónde sale la capacidad y el talento para traducir tÃtulos de pelÃculas en nuestro paÃs? ¿Qué hay que hacer para llegar a un puesto tan responsable y respetable como el “traductor de tÃtulos”? Pero no hay que ser precisamente un Einstein para 1: saberlo, y 2: serlo. El mundo entero sabe, a tenor de los resultados, que un becario o una becaria con más bien poco cerebro se encarga única y exclusivamente de ello. Y hay pruebas suficientes para demostrarlo.
El cambio repentino de los tÃtulos originales de las pelÃculas a otros que no tienen absolutamente nada que ver, en realidad, no es cosa de hoy. Para poner un ejemplo nos tenemos que remontar a la etapa dorada de Billy Wilder, y recordar Perdición, excelente film que en realidad juega con la “Doble indemnización” del tÃtulo original (Double Indemnity).
Pero vayamos a la actualidad donde podemos encontrar muchos más ejemplos del “grandÃsimo” trabajo de estos becarios y becarias que, con todo su talento, se encargan de transportar la esencia del tÃtulo original de una pelÃcula al que bajo éste se estrenará en nuestras carteleras.
Curioso es el caso de ¡OlvÃdate de mÃ!, una gran pelÃcula de Michel Gondry con guión de Charlie Kaufman. Desconocemos qué vieron los becarios de Tripictures (distribuidora del film en nuestro paÃs) en este film ganador de un Oscar, para llamarla cual comedia romántica protagonizada por Cameron Diaz, llamándose originalmente Eternal Sunshine of the Spotless Mind (“Eterno resplandor de la mente inmaculada”). No sabemos qué criterio utilizaron para mearse en la poesÃa del tÃtulo original, y construir en su lugar semejante cliché tan facilón y de guarderÃa de colegio.
Tampoco nos explicamos el caso de Algo para recordar, aquella pelÃcula nominada a dos Oscar y protagonizada por Tom Hanks y Meg Ryan, cuyo tÃtulo original en realidad hacÃa referencia al “Insomnio en Seattle” (Sleepless in Seattle) presente en toda la pelÃcula. O tres muy recientes: You Don’t Mess With the Zohan (“No te metas con Zohan”) se tituló de forma incomprensible como Zohan: Licencia para peinar; Bill, protagonizada por Aaron Eckhart, aquà pasará a llamarse Mi vida es una ruina; y How to Lose Friends & Alienate People (“Cómo perder amigos y alienar personas”) Warner ha decidido que se llamará… ¡¡Nueva York para principiantes!!
Pero, aún y cuando aquellos tÃtulos no respetaban el original, siempre preservaban cierta personalidad, propia del largometraje. Es ahora, en los últimos años, cuando los becarios y becarias de las distribuidoras españolas han sufrido una involución propia de Benjamin Button, pero a nivel intelectual. Su capacidad de imaginación se ha visto estirpada por unos objetos detestables y diabólicos: las plantillas.
Las plantillas se distinguen, actualmente, de dos coletillas que van al principio o al final de los tÃtulos: “Super-” y “-de pelotas”. Ejemplos de los tÃtulos empañados por esta nueva moda que, estamos convencidos, es la culpable absoluta de la crisis económica mundial:
Desgraciadamente es una costumbre al alza, que primero se manifestó en una distribuidora en concreto, y que ahora se está extendiendo cual epidemia.
Desde Cinefilo.es hacemos un llamamiento hacia las distribuidoras españolas para que respeten los tÃtulos originales, o que, al menos, los traduzcan como se tienen que traducir.
Las licencias siempre son aceptadas, pero los fusilamientos sólo hacen que herir de muerte la carrera comercial de la pelÃcula perjudicada en nuestro paÃs.
Noticias relacionadas:
9 Comentarios en "SupertÃtulos de pelotas"
Lo de “Algo para recordar” tiene doble coña. Resulta que en la pelÃcula se está haciendo constantemente referencia a la pelÃcula “Tú y yo”, que en versión original se llama “Something to remember”. Asà que hala, le pusieron a “El insomne de Seattle” el tÃtulo de la pelÃcula que nunca se llegó a llamar asà en España. Es decir, que el tÃtulo que “sobra” es el de “Tú y yo”, lo que pasa es que aquà para variar se quisieron descojonar del público…
“Sleepless in Seattle” no es “Insomnio en Seattle” sino que hace referencia al personaje de Tom Hanks en la pelÃcula. Cuando se presenta en la radio afirma ser el “desvelado de Seattle” (se escucha en V.O.), por lo que el tÃtulo serÃa por esa razón.
Otro ejemplo “On the Line” (2001). SerÃa “En la lÃnea”, haciendo referencia a la lÃnea de tren donde se conocen los dos protagonistas, aquà la tradujeron por “En busca de un beso salvaje”. Sin comentarios.
Otro más. “Ice Princess” (2005). SerÃa “Princesa de Hielo”, por el tema del patinaje sobre hielo. En España, se les ocurrió el gran tÃtulo de “Soñando, soñando… triunfé patinando”. Claro, el hombrecillo/mujercilla que lo hizo se quedarÃa más ancho que largo.
Salu2.
A mà me hizo gracia (por decir algo) la “traducción” de Code Name: The Cleaner (Nombre en clave: El Limpiador), del cómico afroamericano Cedric The Entertainer, como “Código Negro”.
Para mÃ, uno de los que más daño me ha hecho porque se “burlan” de mà cuando la recomiendo es “Zombies Party (Una noche… de muerte)” (“Shaun of the Dead”, haciendo referencia a las pelis de Romero). Además los “mamoncillos” estos la traducen ¡¡en inglés!!
Otra para hacer referencia es “Camino a la perdición” (“Road to Perdition” donde Perdición era el pueblo con el que el director jugaba con el doble significado)
Lo pero es eso, que lejos de rectificar los autores de tales atrocidades parecen ir a cien y cada vez atacan con más dureza léxica. añado dos tÃtulos que me han venido a la cabeza, pero que ya son historicos:
Jo, qué noche! (After Hours)
Tú asesina que nosotras limpiamos la sangre (Curdled)
esto lo hace siempre el mismo tio o es una cosa que va pasando de generación en generación??
Es curioso, en mi blog hago una sección titulada El Traductor la Caga donde analizo algunos de estos casos y algunos más.
Saludos
Yo siempre habÃa pensado estas cosas, la última que recuerdo que me mató fue la de Cloverfield, aquà “Monstruoso”
Lamentable, sÃ… cuantas veces lo habremos comentado, y esque nos hacen quedar como catetos con esos tÃtulos chorras que nose qué pretenden, atraer a la gente al cine? Pues malament lo llevan :S
A ver si puede ser que se respeten los tÃtulos originales, que ya que se los curran, que los respeten.
Para mÃ, la peor traducción de la historia es una que no habeis olvidado, como ya esperaba: ¡Olvidate de mi! Además, para más inri, recuerdo que el trailer parecia una comedia tÃpica de Carrey, y automaticamnete la descarté. Años después la rescaté y me arrepentà de haberme dejado llevar por mi odio hacia la parte cómica de Carrey, porque la dramática me encanta… El casoe s que creo que fue una cagada horrible para todos los españoles que nos tradujeran asà este peliculón
1 Trackback
[...] cómo somos de quisquillosos en cuanto a las traducciones de los tÃtulos de las pelÃculas (click!). Por eso no sabemos encontrarle un sentido al hecho de privar a los espectadores españoles del [...]